los músicos de El Sombrero del Alquimista
Los músicos que han creado el proyecto de El Sombrero del Alquimista
son unos profesionales con dilatada experiencia en diferentes campos de la música:
no solo saben interpretar piezas ajenas con toda clase
de instrumentos de viento, cuerda y percusión.
Son sobre todo compositores e improvisadores que nos ofrecen sus propias obras
así como adaptaciones de temas tradicionales mediterráneos:
ellos mismos componen, transcriben, improvisan, arreglan e interpretan unos trabajos
novedosos que escapan al etiquetaje corriente.
Fusionan elementos modernos y antiguos, europeos y orientales.
Mezclan ritmos e influencias de las culturas cristiana, musulmana y sefardí
y crean una música nueva, trabajando
tanto con ingredientes y técnicas tradicionales y populares como clásicos o
renacentistas.
Su gran experiencia y su sólida formación musical les permite alcanzar un
altísimo nivel en sus obras, que gustan tanto al profano como al más exigente
de los musicófilos.
Manuel Esteban
intérprete y compositor
Ignacio Béjar
intérprete y compositor

Manuel Esteban a la guitarra
Manuel Esteban
Músico esencialmente autodidacta, aunque ha cursado
estudios de teoría musical en la Open University y ha asistido
a cursos magistrales con el guitarrista David Russel.
La mayor parte de su actividad musical se ha desarrollado en el campo de la
música antigua, con la vihuela como instrumento,
por el que se siente profundamente interesado.
Ha formado trío con la soprano del Coro de Opera de Málaga
Ana Isabel Santos y el contrabajista de la Orquesta Filarmónica de la misma ciudad Carsten Markwardt, interpretando obras originales de este último.
Ha dado conciertos en numerosas ciudades españolas,
en Francia y en Alemania, y ha grabado, junto a la soprano y
musicóloga
Palmira Irisarri y la flautista Liliana Rodríguez,
varios discos de obras vocales e instrumentales del Renacimiento:
Música antigua para un tiempo vacío y
Mosaico antiguo con guitarra.
Ha creado, junto al instrumentista de viento Ignacio Béjar,
EL SOMBRERO DEL ALQUIMISTA,
grupo más experimental, que fusiona músicas diversas -andalusí y oriental,
antigua y contemporánea- en sus composiciones.
Con esta formación ha dado
múltiples conciertos, entre los que se pueden destacar el ofrecido en la
Casa de Dalí, en el marco del Festival Internacional de Cadaqués de 2007, o los
realizados en la Sala Gades del Teatro Cervantes de Málaga en Noviembre de 2006
y Mayo de 2007.
En 2009, el grupo ha producido el cd que lleva por título
el mismo nombre: El Sombrero del Alquimista, con temas de creación propia.
Junto con Juan Manuel Rubio (santur, oud) fundó el ensemble La Rêverie que se inició con el exitoso
álbum Alma de cuerda · Soul of String
publicado por la prestigiosa discográfica magnatune.com.
También ha creado el Cuarteto Cántica
con el que publicado 2 discos,
uno de "Música efímera - música eterna" y otro con composiciones propias, musicando poemas de Federico García Lorca,
Canciones redondas.
Juntos han ofrecido múltiples conciertos, con un repertorio muy variado de música antigua, sefardí,
tradicional española, y étnica en general.
En los últimos años se ha interesado por el fenómeno -podemos llamarlo así- de
la música libre en internet. Sus temas, colocados en mp3.com,
soundclick.com, magnatune.com y sobre todo,
en Spotify, han tenido durante este periodo más de 40.000 escuchas y 15.000 descargas.
Manuel Esteban tambien imparte
clases de guitarra clásica y solfeo en Málaga.
Manuel Esteban tocando la guitarra
Ignacio
Béjar
Es músico y compositor de formación autodidacta.
Toca gran variedad de instrumentos: ney turco (flauta de caña),
clarinete bajo, saxos tenor y soprano, clarinete turco, flauta, E.w.i, teclados.
Nace en Bilbao en el 63, pero crece en Málaga, y desde los 80 participa
activamente en la escena musical andaluza, formando parte de un gran numero de
formaciones de los mas diversos estilos (rock, jazz, avant garde, world music, etc).
Su principal interés es la búsqueda de un lenguaje universal por
medio de la música, lo que le ha llevado a realizar múltiples
viajes y a propiciar encuentros con músicos de diferentes culturas y
tradiciones, además de investigar en nuevas formas de expresión,
utilizando la improvisación como nexo de unión.
Ha realizado estudios de piano y armonía con Ken Ecury, que desarrolla
un novedoso método de jazz y música contemporánea.
Ha estudiado ney, música tradicional de Turquía, Asia Central,
música sufí y musicoterapia oriental con el Dr. Oruc Guvenc de
Estambul, y con su grupo, TUMATA, ha realizado numerosos conciertos por Turquía,
Alemania y España. También participa como músico en rituales
de giro de los derviches (SEMA) en España y Turquía.
Tiene publicado un trabajo en solitario “EPIKEYA, la historia de un sueño”
en el 2.000.
Ha realizado varias bandas sonoras de películas (”Angel”
de Pablo Cantos en 1.999) y documentales (”Soldados en la sombra” de
Manuel Segura en 1.999).
Ha participado en formaciones tan vanguardistas y novedosas como OIR – T,
junto a Alain Piñero y Alejandro Bravo, recorriendo la geografía
andaluza con su música, destacando la participación con este trío
en “CONFLUENCIAS” de Huelva en el 2002, Festival organizado por Eduardo Polonio
donde se dan cita los mayores exponentes de la improvisación libre y la
música contemporánea a nivel internacional.
A su vez ha participado en ADUNA WEY, proyecto de fusión de música
africana con jazz, música progresiva y experimental, con percusionistas
“griottes” de Mali y Senegal (Cheik Montero y Jorge Vera).
Forma parte de RIFAK, grupo intercultural compuesto por músicos de
Marruecos y España, en el que se interpretan y revisan temas tradicionales
y populares de Marruecos (música Shaavi).
A su vez es miembro de CARAVASAR, de Sevilla, grupo hispano-marroquí
que plantea un recorrido por las diferentes músicas tradicionales del Mediterráneo
(Turquía, Grecia, Marruecos, Túnez ), así como la música
de los Balcanes. Con este grupo ha realizado numerosos conciertos en teatros y
festivales tanto en España, como en Portugal y Marruecos, participando
en su nuevo disco “ALMINARES MEDITERRANEOS”.
También participa en RIHLA, proyecto multimedia, auspiciado por la CEE
y la Junta de Andalucía, por el cual se realiza un encuentro entre el
flamenco y la música andalusí de Marruecos, un hermanamiento a
través de la música.
ESTAMBUL es otra de sus formaciones actuales, cuarteto en el que se fusiona
la música popular y tradicional de oriente con el jazz.
Además forma parte de KHAIRKAN (antes DUO ESTROBICORUS) donde se
interpretan temas de creación propia pero partiendo de las raices, con
instrumentos y recursos de la música de India, sufí, de Mongolia,
Australia, Turquía. En Duo, junto a Alejandro Bravo ha realizado numerosos
conciertos a lo largo del territorio nacional, actualmente han creado un cuarteto
junto a Ricardo Passos y Fran Lucas, formación con la que han actuado en
la CASA DO MUSICA de Porto (Portugal).
En Austria forma parte de un proyecto de música sufí, BARD ALLAH,
con el músico y musicoterapeuta Khalib Stanfel y con músicos de Turquía
y Alemania, participando en su primer disco “ISLAM DAHAM” y realizando conciertos
por Austria y Alemania.
Ha actuado en la FILARMONICA de BERLIN en dos ocasiones, dentro del Festival
de Tangos y Flamenco, junto a Paco Liaña.
Otro de sus proyecto es EL SOMBRERO DEL ALQUIMISTA, con Manuel Esteban a la
guitarra clásica, aparte de otros músicos, con un repertorio de
temas originales en los que se combina la música clásica española,
oriental, contemporánea y el jazz, entre otras.
Ha dirigido varios espectáculos multimedia en los que se auna la
música con las imágenes, la narración y la interpretación
como ”ENCUENTRO DE NUEVAS MUSICAS”, y ”MUSICA SIN FRONTERAS”.
Simultáneamente reliza conciertos didácticos de “Músicas del Mundo” y
“La Máquina del Jazz” en colegios e institutos, y también imparte talleres
y sesiones de musicoterapia oriental.
Además, junto con Svetlana Ilina ha creado el espectáculo
“ABUELO CUÉNTAME” donde fusiona el cuentacuentos con el concierto
didáctico, danza e interpretación escénica.
Ignacio Béjar tocando el ney
|